SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Miércoles 05 de Febrero - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Opinion - Suren Sargsian, investigador, analista y experto en política exterior estadounidense.
Los errores diplomáticos de Armenia en las elecciones estadounidenses de 2024
04 de Diciembre de 2024

Por regla general, las elecciones celebradas en un país pueden tener un impacto significativo en las relaciones bilaterales, la política global o los acontecimientos geopolíticos entre los países. Naturalmente, el caso de Estados Unidos es particularmente interesante en este contexto, ya que los acontecimientos que allí tienen lugar repercuten en todo el mundo.

Uno de los mejores ejemplos de la política estatal más clara frente a los acontecimientos en otro país es la estrategia de Israel para las elecciones estadounidenses de 2024. Si bien Israel probablemente tenía un candidato preferido, manejó la situación con gran cuidado y diplomacia, evitando cualquier acción que pudiera ser vista como favorable a un partido sobre el otro. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, visitó Washington y se reunió con la vicepresidenta demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, manteniendo cuidadosamente un equilibrio político. De manera similar, el embajador de Israel en Estados Unidos llevó a cabo sus tareas diarias con el mismo nivel de tacto, asegurándose de que las acciones de Israel no parecieran sesgadas hacia ninguno de los dos lados.

Es cierto que muchos países tenían un interés claro en el resultado de las elecciones estadounidenses, incluidos los miembros de la OTAN y la UE, Ucrania e Irán. Sin embargo, ninguno de estos países violó las normas establecidas ni mostró abiertamente parcialidad en el proceso político interno de Estados Unidos.

Además de los jefes de Estado y los dirigentes políticos, los embajadores extranjeros acreditados en Estados Unidos también desempeñan un papel importante, ya que representan los intereses del Estado que los envía.
Desde esta perspectiva, resulta interesante estudiar los mensajes que el gobierno armenio transmitió a la comunidad armenio-estadounidense durante la campaña electoral a través de uno de sus instrumentos de información y propaganda, la Compañía Pública de Televisión de Armenia.

También merecen especial atención las actividades diarias de la embajadora Lilit Makunts durante todo el período preelectoral estadounidense, que contienen mensajes relevantes. Desde que Trump anunció su nominación el 16 de noviembre de 2022, Makunts se reunió con demócratas 20 veces y con republicanos solo 8 veces en el Capitolio.

Es interesante destacar la participación de la Embajadora Makunts en las Convenciones de los partidos Republicano y Demócrata. Representantes diplomáticos acreditados en los EE.UU. fueron invitados a asistir a ambos eventos. Sin embargo, aparte de publicar sobre su participación en la convención republicana, Lilit Makunts no hizo ningún otro comentario sobre si se había reunido con los representantes del Partido Republicano.

En cuanto a la Convención Nacional Demócrata, Makunts no sólo participó en el evento, sino que también organizó una visita de trabajo a Chicago (Illinois), un vibrante estado demócrata donde se estaba celebrando la convención, se reunió con algunos representantes de la comunidad armenia local y también aseguró la participación en el evento de la delegación de la Asamblea Nacional de Armenia, compuesta exclusivamente por diputados del partido Contrato Civil. Teniendo en cuenta la naturaleza específica de las elecciones estadounidenses, era necesario o bien participar en los eventos de ambos partidos estadounidenses al mismo nivel, o bien, al participar sólo en la Convención Nacional Demócrata, era necesario no presentarla al público de una manera que pudiera ser percibida como parcial.

Este enfoque se vuelve aún más crucial si se considera la dinámica del sistema electoral estadounidense. En las elecciones estadounidenses, en particular en los estados clave, el voto de cada ciudadano es decisivo, ya que los votos en esos estados suelen distribuirse casi por igual entre los candidatos. En los estados clave, la comunidad armenia se distribuye de la siguiente manera según una estimación: Nevada – 35.000; Pensilvania – 48.000; Michigan – 72.000; Georgia – 12.000; Arizona – 22.000; Carolina del Norte – 12.000; y Wisconsin – 17.000.

Incluso si en cada uno de estos estados hubiera tan solo 10.000 votantes armenios, el resultado de su voto podría tener un impacto importante en el resultado de las elecciones. En vista de esto, vale la pena destacar cómo fue presentado cada candidato por el Canal Público de Televisión. Analicemos algunas entrevistas.

En particular, el 5 de noviembre, la Televisión Pública de Armenia recibió a Arnold Bleyan, director del Centro Armenio para la Democracia y la Seguridad, quien habló sobre las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, su importancia para nuestra región y las declaraciones de los candidatos presidenciales. La Televisión Pública anunció la entrevista como “Plataforma abierta: a la hora de tomar una decisión, sería prudente que los armenio-estadounidenses tuvieran en cuenta los intereses nacionales de Armenia”.

El orador invitado mencionó en particular los siguientes puntos: “Estamos en un momento decisivo y los armenios estadounidenses también deben comprenderlo. Espero que sean sensatos y voten a favor de la República de Armenia (a favor de Kamala Harris). A partir de ahora, no deben culpar a Armenia si surgen problemas en el país, ya sea en forma de agresión militar o colapso económico… Trump pondrá fin a la guerra en Ucrania respetando el principio de no uso de la fuerza. Esto dará a todos las manos libres, incluido Azerbaiyán… Hoy en día, la condición de Estado de Armenia existe gracias a los Estados Unidos, esto es un hecho, un hecho innegable”.

Por su parte, el activista armenio-californiano Viken Hovsepian, presentado por Petros Ghazarian en la televisión pública, señaló en concreto: “¿Quién puede decir que si quiero que Estados Unidos tenga una política a favor de Armenia, entonces tengo que votar por Trump? Eso es absurdo… Al menos deben existir otras consideraciones. En primer lugar, Trump está mucho más cerca de Azerbaiyán, incluso de algunos círculos de Turquía, a través de sus negocios, y además ha llevado a cabo actividades en Rusia con empresarios azerbaiyanos. No hay relaciones serias de Armenia con Trump que puedan compensar esto”.

En una entrevista con la radio pública, Harut Sassounian, editor del periódico California Courier , señaló: “Trump es un candidato muy impredecible. Nadie sabe lo que hará; a menudo, ni siquiera él sabe lo que va a hacer. Decide en función de lo que le viene a la mente en el momento”.

Es evidente que durante el gobierno de Biden, Estados Unidos adoptó una política más activa y proactiva en la región y en las relaciones con Armenia, y sí, la política de Kamala Harris probablemente sería una continuación de esa política. Sin embargo, adoptar un enfoque claramente selectivo, como apoyar a un candidato específico y orientar a la comunidad armenia hacia ese candidato, no fue una decisión muy acertada y, lo que es más importante, no favoreció los intereses de Armenia.

Naturalmente, todas las personalidades invitadas a estas entrevistas se guiaban por sus propias percepciones de los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses y su impacto en Armenia, pero no son las opiniones de los expertos las que plantean un problema. El problema radica en el hecho de que la Compañía de Televisión Pública de Armenia ni siquiera intentó invitar a personalidades que expresaran opiniones opuestas para mantener al menos un aparente equilibrio. Semejante enfoque puede percibirse como un intento de interferir en las elecciones estadounidenses y de orientar a la comunidad armenia en los Estados Unidos hacia un candidato.

Más leídas