SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Lunes 25 de Noviembre - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Diáspora - Una reseña tardía del libro
Entre la historia y la memoria: Los armenios de Marash en el Uruguay
07 de Noviembre de 2021

Apareció en Mercado Libre el libro "Entre la historia y la memoria: los armenios de Marash en el Uruguay" (Montevideo 2018), del Dr. Gustavo Zulamián Ohanián, una soberbia publicación dla Unión Compatriótica Armenia de Marash de Montevideo.

El libro se publicó hace ya tres años, y es evidente que su aparición en Mercado Libre no es más que una burda excusa para escribir del libro. Pero no debía pasar desapercibido. Si a lo poco que se hace se suma la no valoración, entonces…

Como dice en su prólogo Eduardo Karsaclián, este libro no es la historia de la gesta heroica dMarash ni la de los horrores del genocidio, sino la historia de la comunidad armenia de Marash en Montevideo.

Con un excelente prefacio de Claude Mutafián y con la lectura de otras publicaciones narra la historia de los marashtsí en las primeras décadas del siglo XX, tanto en el Imperio otomano como en el Medio Oriente, primera tierra de refugio. La historia y la memoria que nos trae G. Zulamián, se concentran en estas latitudes, particularmente en el devenir de ese puñado de armenios de Marash que encontraron en Uruguay el lugar donde apostar a un futuro, dándole continuidad a sus tradiciones y a su memoria ancestral. Y ese trabajo lo hace en base a una investigación seria y profunda, tanto a través de la lectura de las actas de la institución como de la realización de entrevistas a los protagonistas de esa historia, publicando datos hasta ahora inéditos.

Nota libro Marash                                                     Dr. Gustavo Zulamian y Arzobispo Hakob Kelendjian

El libro no es de lectura fácil, pero no es una cuestión estilística. Si bien a veces parece cargado de datos, nunca deja de ser una conversación interesante en la que el autor nos va contando y reflexionando sobre los distintos acontecimientos que marcaron el devenir. La cuestión es el formato del libro, quizás demasiado solemne, muy pensado para permanecer en un anaquel firme de la biblioteca. Pero cuando uno logra superar esa dificultad, se encuentra con una lectura de datos interesantes que permanentemente, tanto en forma consciente como inconsciente invitan a la reflexión sobre el proceso que han vivido no sólo los armenios originarios de Marash, sino toda la colectividad. Porque muchas veces, al mejor estilo de los historiadores clásicos, que aprovechaban el encargo de un noble para no sólo contar la historia de la dinastía sino la de todo el país, G. Zulamián utiliza la oportunidad para hablar de temas que conciernen a toda la comunidad. La llegada al país casi como indocumentados, con los pasaportes Nanssen, las autorizaciones francesas o los pasaportes que seguía impartiendo el inexistente gobierno de Armenia, las primeras viviendas y los primeros trabajos, la formación de la comunidad y el surgimiento de las instituciones y la minuciosa historia de Marash.

Pero siendo los armenios un pueblo aferrado a sus creencias religiosas, el autor dedica un capítulo entero para hablarnos de la historia de cada una de las confesiones armenias: la apostólica, la católica y la evangélica.

El libro no tiene tal vez un hilo conductor firme que marque un principio y un fin preestablecidos, pero en ese ir y venir de 31 capítulos independientes agrupados en partes nos habla de la fundación de la institución, recordando a cada una de las comisiones que la rigieron, la adquisición y construcción de las distintas sedes, la actividad deportiva, social y cultural, sus vínculos con las demás instituciones armenias y sus pares en otras partes del mundo, hasta la anecdótica playa “marashtsí” en el balneario Piriápolis. Las celebraciones de los aniversarios, los datos sobre los marashtsí más destacados en la vida nacional y comunitaria pero sobre todo a través de la participación de la institución en la vida
comunitaria, la historia de la misma con sus logros y conflictos. Allí no dejan de tocarse temas referidos a la división comunitaria, a las campañas antinazis en la segunda guerra mundial y a la política de repatriación.

Merecen destaque especial los capítulos dedicados al teatro y a la música en la comunidad. La referencia a los músicos y las diferentes orquestas, cantantes y coros que hicieron de ésta una comunidad musical son el primer material que se publica al respecto. También nos brinda datos interesantes sobre el teatro y las audiciones radiales que marcaron la historia comunitaria.

Cabe destacar que en cada capítulo hay temas si no polémicos, interesantes para profundizar, abriendo de esta manera un camino hacia futuras investigaciones o al menos ocasiones para reflexionar y repensar nuestra comunidad.

Y por si esto fuera poco, el libro está plagado de fotografías, muchas de ellas inéditas, que narran a su manera la historia de la comunidad dejando un registro fotográfico de las actividades más importantes de la misma.

Un libro que debe estar en el firme anaquel de la biblioteca de todo armenio interesado en la historia de la comunidad armenia de Uruguay, en particular la de Marash.

                                                                                                                                Hovhannés Bodukián

Más leídas